Acceso web El Tribuno:
www.eltribuno.com
Contacto:
Editor: Pablo Juarez
E-mail: pjuarez@eltribuno.com.ar
Teléfono: +54 387 4246200
Por cualquier consulta administrativa o referida al sitio, puede escribirnos a: contactoweb@eltribuno.com.ar
Director: Sergio Romero
Telefono: +54 0810 888 2582
Razón Social: Horizontes On Line SA.
Registro de propiedad intelectual: 69686832Domicilio: Av. Ex. Combatientes de Malvinas 3890 - CP (A4412BYA) Salta, Argentina.
Diego Méndez Macías, profesor de la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Católica y socio gerente en Legal Consultancy. Javier Corbalán
El consultor Diego Méndez Macías contó el trabajo y el acompañamiento en los parques solares de Cafayate y Olacapato.
25 DE Junio 2022 - 19:37
Diego Méndez Macías, profesor de la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Católica y socio gerente en Legal Consultancy, participó del panel “La transición energética en Salta: El camino hacia un futuro limpio”, en el marco de Hablemos de lo que viene, el ciclo multiplataforma de El Tribuno.
Estuvo en el panel que se realizó el jueves pasado en el Centro de Convenciones de Limache.
El profesional habló sobre el acompañamiento que hicieron de las plantas de generación de energía limpias de Olacapato y Cafayate. Fueron los encargados de hacer los estudios de impacto ambiental y social, participando con las empresas en las audiencias públicas y sobre todo, algo que fue bastante novedoso, llevando los procesos de consulta con las comunidades indígenas.
“No tenemos que olvidar que estos proyectos se desarrollan sobre todo en zonas áridas en la Puna donde viven comunidades ancestrales que tienen derechos reconocidos internacionalmente y viven en esas zonas. Estos proyectos vienen a instalarse en estos lugares con mucha radiación pero no pueden desoír que ya hay gente viviendo ahí. En Olacapato y Cafayate se llevó este proceso de consulta con las comunidades que estaban en el área de influencia directa e indirecta”, expresó el profesional.
Méndez Macías recordó que la ratificación por parte de Argentina al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo fue clave para sus derechos.
Es por eso que para poder instalar plantas productoras de energía solar o de cualquier otro tipo, se necesita cumplimentar ciertos requisitos legales como los estudios de impacto ambiental y social que requieren un tratamiento especial. Para llevar adelante estos procesos se tienen que hacer audiencias de consulta libres, previas e informadas con las distintas comunidades que existen en la región.
La provincia tiene una resolución que ha reglamentado como hacer ese proceso de consulta con las comunidades en el que se les tiene que comunicar cual es el proyecto que se va a llevar adelante en la zona.
Relevamientos
El consultor local remarcó el proceso que llevaron adelante se les comunicó el proyecto de acuerdo a sus tiempos, a su idioma y su forma de ser y expresó que ese procedimiento fue “muy interesante” pero sobre todo “novedoso” porque no se había realizado nunca antes en la provincia.
“Se les respetó la forma de reunirse, la periodicidad y como toman las decisiones. Pero el primer paso que se tiene que dar es como se define a qué comunidades hay que llegar”, destacó.
Contó que la Salta tiene realizado un relevamiento sobre cuáles son las comunidades que están inscriptas en la provincia y que ya cuentan con un relevamiento territorial. Entonces, la consultora tuvo que preguntar al Gobierno provincial cuáles son las comunidades que están en el área de influencia.
“El Gobierno responde oficialmente y ante esas comunidades uno tiene que hacer el proceso de consulta. ¿Cómo? De acuerdo al protocolo de consulta que definió la Provincia. Después, hay que respetar en las formas que ellos se reúnen. Algunos tienen una periodicidad mensual o bimensual porque no están concentrados en un lugar sino que es un gran área en la que viven de forma dispersa y se juntan a discutir todas las cuestiones de la comunidad. Entonces, nosotros tuvimos que ir a esas reuniones a informarles lo que estaba por pasar y esperar que ellos se reúnan de nuevo para que ellos nos cuenten sus dudas y que querían del proyecto”, relató el especialista.
Es un proceso enriquecedor porque no solo lleva a que una empresa pueda llevar adelante un proyecto, en este caso de energías renovables, sino porque también se aprende a conocer el funcionamiento que tienen los pueblos originarios para poder ir despejando dudas de ambos lados, de la parte privada y las comunidades.
Consenso
Al finalizar, contó que se llegó a un consenso sobre el proyecto, donde hubo una aceptación y un intercambio de acciones para hacer que redundaron en mejorar el centro comunitario, hacer un playón deportivo, becar a miembros de la comunidad para que puedan estudiar. Acciones que están vinculadas a los beneficios concretos que va a tener la comunidad.
“Esto no es una negociación, sino es plantear que necesitaban y qué es lo que la empresa podía afrontar. Después, la Secretaría de Energía exigió a la empresa que haga auditorias ambientales mensuales. Así que fuimos a auditar todos los meses los proyectos, eso fue novedoso porque no se ve en otra actividad”, aseguró el consultor.
Méndez Macías estuvo en el panel que estuvo integrado además por Juan Viezaga, académico de la Universidad Nacional de Salta, y Nicolás Echesortu, ingeniero en proyecto de la firma Neoen. La moderación estuvo a cargo del periodista y editor de radio y televisión, Sergio Elguezábal.