Acceso web El Tribuno:
www.eltribuno.com
Contacto:
Editor: Pablo Juarez
E-mail: pjuarez@eltribuno.com.ar
Teléfono: +54 387 4246200
Por cualquier consulta administrativa o referida al sitio, puede escribirnos a: contactoweb@eltribuno.com.ar
Director: Sergio Romero
Telefono: +54 0810 888 2582
Razón Social: Horizontes On Line SA.
Registro de propiedad intelectual: 69686832Domicilio: Av. Ex. Combatientes de Malvinas 3890 - CP (A4412BYA) Salta, Argentina.
Entrevista con Martín de los Ríos, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia.
25 DE Junio 2022 - 19:09
En el marco del ciclo “Hablemos de lo que viene - Energías renovables - El camino de la transición”, organizado por El Tribuno, especialistas en la materia analizaron el escenario nacional y local para la generación de energías limpias y destacaron el enorme potencial que tiene Salta para desarrollar este sector.
En diálogo con El Tribuno, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, indicó que el Gobierno tiene como política de Estado el desarrollo sostenible y que se invierte y fomenta no solo las energías limpias sino la producción sustentable y las conductas sostenibles ambientalmente para un armonioso desarrollo económico y social de la provincia.
La energía termo solar fotovoltaica que se genera en Salta representa el 25% de la capacidad instalada del país. Es decir, Salta con un pequeño desarrollo genera una importante cantidad de la energía limpia disponible del país...
Es absolutamente cierto. De hecho, estamos a la vanguardia y liderando la generación de energía renovable. Hemos incrementado la proporción de energías limpias en el conjunto de fuentes energéticas y aún por encima de previsiones sobre desafíos mundiales. Es más, podríamos producir o generar a partir, sobre todo, de la fuente fotovoltaica donde tenemos dos plantas muy importantes de generación, una de las cuales que es la segunda en importancia del país, se podría generar más energía; allí el problema no es la generación sino la distribución. Ya la red trasnacional que conduce la energía que se genera en esos proyectos, se encuentra al tope de su capacidad, prácticamente saturada. Entonces tenemos que prever estratégicamente ese tipo de inversiones y podremos aumentar mucho más la proporción en el conjunto de fuentes energéticas en energía renovable y así vamos a ir reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles e iremos contaminando mucho menos y generando impactos muy favorables en esta misión de mitigar el efecto del cambio climático. Por supuesto que allí también debemos incentivar, tanto en el sector público como privado la inversión en energías renovables que, por cierto, no es barata.
¿La experiencia salteña y el potencial de la provincia por clima y geografía han hecho que otras empresas o proyectos se interesen por la plaza salteña para invertir en energías renovables?
Absolutamente. Nosotros tenemos la idea y el desafío que también implica la economía circular, y en términos de economía circular, que valga el ejemplo, es generar riqueza desde la propia basura. Dentro de ese esquema nosotros tenemos proyectos hoy que ya autoabastecen su consumo energético a partir de fuentes renovables y de inversiones puntuales y propias para los proyectos que menciono. Al mismo tiempo, tenemos la generación para consumo público que son las plantas fotovoltaicas que integran a la red y tenemos muchas empresas e inversiones interesadas también en que su matriz energética y su fuente de generación y consumo para todo el proyecto sea renovable, limpia y a partir de esta tecnología.
Por supuesto que luego de este primer gran e importantísimo paso, generar el cambio de matriz energética ya como una firme política de Estado hacia adelante y para todo el consumo y la población implica incentivar inversiones que deben tener su fuente de financiamiento. Entonces, allí, hay que apuntalar desde nuestra posición con asistencia técnica para formular estos proyectos desarrollando capacidades locales y con cooperación de organismos especializados, con los que busquemos luego el financiamiento para los proyectos vinculados a la sustitución de matriz energética que son en definitiva proyectos vinculados al cambio climático y al desarrollo sostenible.
Ese es el camino y ya hay muchos proyectos que se autosustentan con energía renovable y hay generación para la red nacional, también en la provincia que es líder en esta materia y es pionera en la generación de energía renovable.
Además de ser amigables con el ambiente y la vida, estos proyectos generan una gran demanda de mano de obra, trabajo para la gente de la zona...
Absolutamente, tanto en su etapa de exploración y construcción, como después en su etapa de generación. Para muestra podemos citar el caso de la planta Altiplano de la empresa Neoen en Olacapato: casi 400 personas participaron en los tres o cuatro años que duró su construcción y puesta en marcha y hoy hay más de 50 personas trabajando en forma permanente con empleo directo, más la generación de empleo indirecto que además genera arraigo, porque hoy hasta el servicio de catering lo prestan pymes de la localidad de Olacapato o San Antonio de los Cobres. Claro que son fuentes de ingresos y diversificación laboral para toda una región que, aparte, en el caso de la energía renovable tiene las mejores condiciones del mundo en términos de radiación solar, presencia del sol, aptitud ambiental y condiciones extraordinarias para que se genere y se multiplique el impacto de la generación de empleo de las industrias de energía renovable.
¿Cómo trabaja el Ministerio en el diagnóstico de la situación respecto del calentamiento global y cambio climático y qué acciones de mitigación se pueden hacer desde el Gobierno?
Para este Gobierno el cuidado de la casa común es una política central. Los gases de efecto invernadero que retienen la radiación infrarroja del sol dentro de la atmósfera para mantener la temperatura de la tierra en niveles que permitan la vida, se han degenerado en virtud de la actividad humana y eso está provocando que se incremente la temperatura de la tierra. Mundialmente, desde el año 1992 que los países que conforman las Naciones Unidas empezaron a priorizar y a advertir esta problemática tan compleja en lo que fue la cumbre climática de Río de Janeiro; luego, en 1997 que se firma el Protocolo de Kyoto; en el 2015 si no recuerdo mal fue el acuerdo vinculante para los firmantes que fue el Acuerdo de París y, ya todas estas acciones internacionales vinculadas a una agenda con objetivos de desarrollo sostenible muy concreto que se plantaron 17 objetivos en total, repercutieron y comprometieron a Argentina que, al igual que otros países en desarrollo, tenía atrasos en relación con los cambios de paradigma vinculados con el cambio climático. Entonces, en diciembre de 2019, en nuestro país, que se promulga la ley 27.250, de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que establece presupuestos para la protección ambiental que se deben garantizar. Son acciones, instrumentos y estrategias que se deben garantizar en todo el territorio nacional, en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional.
En este marco, la provincia de Salta, que cuenta con un valiosísimo capital de recursos ecosistémicos tanto naturales como modificados, y a partir también de la definición de ciertos principios rectores de gestión vinculados a la sostenibilidad, nos pusimos nosotros a desarrollar una hoja de ruta desde el ministerio.
¿Hacia dónde lleva esa hoja de ruta?
Es una hoja de ruta que nos permita adaptar los desafíos estratégicos que significan nuestras producciones asociadas a un desarrollo sostenible. Y así incorporamos, en primer lugar, el concepto de desarrollo sostenible que está basado en aquellos objetivos de desarrollo sostenible de la comunidad internacional, potenciamos el trabajo en red de todos los sectores, identificando aliados estratégicos que nos permitan generar mayor impacto de acciones de mitigación frente al cambio climático, acciones de trabajo en red con el Estado nacional, con otras provincias, con municipios, empresas, organizaciones intermedias, otros países... Y así ir formulando o adaptando proyectos de acuerdo a todas esas gestiones. Esos proyectos, luego desde la provincia acompañarlos con herramientas concretas como los procesos de evaluación de los estudios de impacto ambiental y social que tenemos que hacer y respetar en cada uno de los procesos productivos en marcha, teniendo en cuenta su carácter preventivo y estableciendo condiciones que son a su vez obligaciones para los que desarrollan proyectos con impacto ambiental respecto a medidas de mitigación de los impactos, compensación de esos impactos, planes de monitoreo, que se tienen que respetar cuando se ejecuta un proyecto y eso nos permite armonizar ese concepto de sustentabilidad, es decir, de desarrollar los sistemas productivos pero conservar produciendo.
Hasta no hace mucho tiempo se creía que desarrollar productivamente la provincia no era compatible con conservar el ambiente. ¿Hoy está demostrado que sí se puede?
Perfectamente se puede, y moralmente se debe. Nosotros tenemos hoy los mayores indicadores de pobreza del país en algunos departamentos que necesitan tener a bien la posibilidad de producir conservando. Y perfectamente se puede con todos estos esquemas, tecnología mediante, de adaptación. Hay un esfuerzo de adaptación que debemos hacer en muchas actividades.