Acceso web El Tribuno:
www.eltribuno.com
Contacto:
Editor: Pablo Juarez
E-mail: pjuarez@eltribuno.com.ar
Teléfono: +54 387 4246200
Por cualquier consulta administrativa o referida al sitio, puede escribirnos a: contactoweb@eltribuno.com.ar
Director: Sergio Romero
Telefono: +54 0810 888 2582
Razón Social: Horizontes On Line SA.
Registro de propiedad intelectual: 69686832Domicilio: Av. Ex. Combatientes de Malvinas 3890 - CP (A4412BYA) Salta, Argentina.
Habra una guía de lengua de señas argentina y actividades recreativas. Desde las 10, está abierta a la participación de toda la comunidad.
19 DE Septiembre 2023 - 00:50
Hoy se realizarán actividades recreativas en el Cabildo, Caseros 549, y en el Museo José Evaristo Uriburu, Caseros 417, para conmemorar el Día Nacional de las Personas Sordas. La jornada que comienza a las 10 cuenta con el acompañamiento de Museos Nacionales y el Ministerio de Cultura de la Nación. "Es un trabajo conjunto entre el Cabildo y la escuela Efeta (Escuela Bilingüe para Niños Sordos de Salta). Se invita a sumarse a quienes quieran participar de una guía en Lengua de Señas Argentina, que se brindará en los museos José Evaristo Uriburo e Histórico del Norte", adelantaron los organizadores.
También se expondrán los trabajos que realizan los chicos durante el año en Efeta y habrá una serie de actividades recreativas para promover la integración. "Están todos los salteños invitados a participar. La idea es concientizar y contribuir al cumplimiento del pleno goce de derechos de los ciudadanos y ciudadanas que integran la comunidad sorda", señalaron.
Todos los 19 de septiembre se conmemora en el país el Día Nacional de las Personas Sordas. La fecha se fijó en conmemoración de la sanción de Ley 1.666 de creación del primer Instituto Educativo Nacional para Sordomudos en 1885. La Escuela Profesor Bartolomé Ayrolo marcó el inicio de la educación de las personas sordas del país.
Se trata de una buena oportunidad para que organizaciones y referentes de la comunidad sorda ayuden a concientizar acerca del respeto por las personas sordas y la necesidad de ejercer de manera plena sus derechos.
De acuerdo a los datos aportados por el Gobierno nacional, durante siglos, los paradigmas científicos y filosóficos en torno a los sordomudos los consideraban personas "anormales", que en muchos casos debían ser internados en neuropsiquiátricos o aislados de la sociedad en contextos de encierro. Cuando se comenzó a pensar en una educación especial, la metodología que predominó estaba enfocada en la oralidad, y se restringía e incluso se prohibía la comunicación a través de señas.
Esta corriente de pensamiento venía de Italia y fue la base para la creación del novedoso Instituto, propuesto por el médico y legislador Antonio Terry, quien tenía tres hijos sordos.
Sancionada la ley, la escuela comenzó a funcionar sólo para varones. En 1897 se creó una sección para niñas. Esa separación física influyó en el proceso de desarrollo del que terminó siendo la Lengua de Señas Argentina (LSA), modalidad que los alumnos practicaban a escondidas en recreos o de noche, porque estaba prohibida.
El crecimiento de la lengua también estuvo ligado a una estructura de internados para sordos localizados sólo en Buenos Aires, por lo que muchos estudiantes llegaban desde el interior del país y se comunicaban con el resto de sus compañeros a través de señas.
Con el tiempo, la lengua de señas se expandió tanto que los mismos egresados de estas escuelas crearon organizaciones para sordos en las cuales se practicaba la libertad comunicativa, contribuyendo a la supervivencia de la lengua, que se mantiene hasta el presente.
Asimismo, cada año, la última semana de septiembre, las comunidades sordas del mundo organizan la Semana Internacional de las Personas Sordas con el propósito de promover los derechos de las personas sordas.
Además, en 2017, las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de promover la concienciación sobre la importancia de esa lengua para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas. Las lenguas de señas son estructuralmente distintos de las orales, con las que coexisten, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas. Por lo tanto, la ONU reconoce la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural, e invita y alienta a todos los Estados a adoptar medidas para concientizar a toda la sociedad sobre su importancia.
En Latinoamérica, no cuentan con una ley de reconocimiento de la lengua de señas Guyana y Argentina. Desde el Área de Lengua de Señas Argentina del Inadi, remarcan la importancia de avanzar en una ley que reconozca esa lengua con el objetivo de contribuir al cumplimiento del pleno goce de derechos de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad sorda.