Acceso web El Tribuno:
www.eltribuno.com
Contacto:
Editor: Pablo Juarez
E-mail: pjuarez@eltribuno.com.ar
Teléfono: +54 387 4246200
Por cualquier consulta administrativa o referida al sitio, puede escribirnos a: contactoweb@eltribuno.com.ar
Director: Sergio Romero
Telefono: +54 0810 888 2582
Razón Social: Horizontes On Line SA.
Registro de propiedad intelectual: 69686832Domicilio: Av. Ex. Combatientes de Malvinas 3890 - CP (A4412BYA) Salta, Argentina.
Una de las charlas que se brindarán el jueves en el ciclo de El Tribuno Hablemos de lo que Viene, sobre Desarrollos Urbanos, es una invitación a pensar las ciudades más allá de lo material.
18 DE Noviembre 2024 - 01:33
"Las percepciones y deseos ciudadanos que construyen ciudades", es el título de la presentación que dará Paula Mascías en el Centro de Convenciones de Limache.
Es gestora cultural, docente e investigadora en temas de cultura y desafíos urbanos. Magíster en Política y Gestión Local, terminado su tesis para el Doctorado en Estudios Urbanos. Actualmente dirige el Lab Cultura + Territorio del área de Comunicación y Cultura de Flacso Argentina.
En diálogo con este diario, adelantó algunos puntos de lo que será su conferencia.
¿Cómo las percepciones y los deseos de los ciudadanos construyen ciudades?
Se trata especialmente de mirar la ciudad en sus diferentes capas. En general, cuando miramos las ciudades, las miramos desde sus aspectos materiales, las edificaciones, las infraestructuras, etcétera. Y la propuesta de esta presentación y desde donde venimos trabajando desde hace muchos años, es comprender las ciudades desde lo simbólico. Esto es entenderla en tres dimensiones. Una es la ciudad material que, por supuesto, es la que vemos y es la que está y es preponderante. Otra tiene que ver con cuáles son las relaciones que establecemos con nuestros espacios urbanos, que tienen que ver con nuestros recorridos vitales y que son individuales, pero también son colectivos. Y otro de los ejes es lo simbólico: ¿cuáles son esas percepciones, esos deseos, esos afectos, esos miedos, esos amores y odios, esas rabias que establecemos con los espacios urbanos? Si uno piensa en cómo recorre su vida, al colegio que fue, dónde están sus amigos y amigas, etcétera, los espacios adquieren una característica particular en función de esos recorridos vitales que hacemos en las ciudades.
Y esa subjetividad, los deseos de una sociedad, que es algo muy amplio, ¿cómo se pueden establecer, cómo se puede definir cuál es la idea común entre los habitantes de una ciudad?
Es muy complejo, pero es posible. En los 80, un investigador colombiano que se llama Armando Silva empezó a desarrollar este concepto sobre los imaginarios urbanos. Es esta forma de acceder a la ciudad subjetiva que tenemos los ciudadanos como colectivo. Nunca la simbología sobre la ciudad o los espacios simbólicos son solo individuales, sino que son también colectivos cuando se hablan de los espacios públicos. Esta línea de investigación fue profundizándose y se desarrolló una metodología para estudiarlo. Me toca ser coordinadora desde el Flacso de una segunda fase de investigación. Justamente estudiamos los imaginarios urbanos y lo estamos haciendo en 27 ciudades a nivel latinoamericano en forma comparada. Se accede a información como cuáles son las narrativas ciudadanas sobre las ciudades. Y hay una metodología establecida que te permite acceder a esa información, de esa capa, que muchas veces no se tienen cuenta cuando se construyen los espacios públicos.
¿Y no se da también al revés, que la arquitectura de la ciudad construya esta subjetividad de la percepción y deseo de los ciudadanos?
Claro, sin dudas. Es como si fuera el dicho del huevo o la gallina. Una no va sin la otra. Por ejemplo, ¿cómo fue la construcción de barrios privados? Eso tiene que ver con un imaginario de inseguridad convertido en un imaginario de seguridad. En ese caso que fue lo primero la inseguridad, la seguridad o el country. Para que se entienda esto de cómo los imaginarios construyen una ciudad de alguna manera y, por supuesto, como vos decís , son retroalimentados por lo material: si hay una calle que mucha gente piensa que es peligrosa, por más que esa calle no tenga índices reales de inseguridad, esa calle luego comienza a ser peligrosa, porque empieza a ser abandonada, porque empieza a dejarse basura, porque empieza a entrar a robar las casas. "La realidad", entre comillas, porque para el imaginario urbano la realidad es un concepto bastante particular, esa calle comienza a ser peligrosa y comenzó desde un imaginario.
Se me ocurre que las construcciones también pueden cambiar esa percepción, muchas veces negativa. Me viene a la mente el trabajo que se hizo en algunas favelas de Río de Janeiro, donde se instalaron centros culturales o hoteles de cinco estrellas...
Exacto, Brasil tiene un buen trabajo con algunas favelas muy particulares. Se organizan tours para los turistas y también están estos hoteles. Hay, por ejemplo, un circuito sobre Michael Jackson, que fue a grabar un video allá , y hay todo un circuito armado a partir de eso. Y se arma un circuito seguro, trabajando sobre el imaginario. En Argentina en realidad uno puede entrar a villas sabiendo que por donde uno camina no hay ningún peligro, pero alguien que no entró nunca no se le ocurre esto, porque lo que tiene un imaginario de que ahí lo van a matar seguro. Y en la favela justamente esto de la construcción del hotel o la construcción de este circuito turístico empieza a construir también a la vez esa capa de estar protegido, de seguridad. Entonces uno u otro tienen que estar unidos y eso es interesante cuando se hacen desarrollos urbanos, estoy hablando de espacios públicos, que no quiere decir plazas o canchas de fútbol, si no espacios públicos donde habitamos en general. En general no se trabaja sobre esos imaginarios, previamente, pero sí inciden en la construcción de los imaginarios. Lo interesante, y lo que vengo a proponer es cómo poder pensar junto con los materiales esos imaginarios. Para producir esas transformaciones que uno quiere producir.
¿De qué manera el estudio que ustedes están realizando se puede plasmar luego a lo que es la realidad?
Te cuento un ejemplo, en la Ciudad México se hizo este estudio de imaginarios por una obra muy grande que fue entubar un río subterráneo en una avenida principal que daba mucho olor y que la gente no habitaba ese espacio porque había olor. Se había hecho esta obra, el olor no existía más, pero sí existía el imaginario de ese mal olor. Y lo que se hizo fue todo un circuito de esculturas donde había un caballito amarillo muy conocido, de una artista también muy conocido y ahora, a lo largo del tiempo, pero en poco tiempo, ese mal olor imaginario empezó a desaparecer y ahora ese lugar se relaciona más con el caballito amarillo y no con el mal olor. Son intervenciones puntuales que permiten trabajar sobre el imaginario.